domingo, 28 de octubre de 2012

Trabajo para el examen del 2°Trimestre de Computación

Pulmones





Enfermedades de los pulmones.-
Cuando respira, los pulmones toman el oxígeno del aire y lo llevan al torrente sanguíneo. Las células de su cuerpo necesitan oxígeno para funcionar y crecer. Durante un día normal usted respira aproximadamente 25,000 veces. Las personas con enfermedades pulmonares tienen dificultad para respirar. Millones de personas en los Estados Unidos tienen enfermedades pulmonares. Si se reunieran todos los tipos de enfermedades del pulmón conformarían la tercera causa de muerte en los Estados Unidos.
El término enfermedad pulmonar se refiere a muchos trastornos que afectan los pulmones, tales como asmaenfermedad pulmonar obstructiva crónica, infecciones como gripeneumonía y tuberculosiscáncer de pulmón y muchos otros problemas respiratorios.
Casos en el Ecuador de las enfermedades pulmonares.-
Según el reporte, entre enero y febrero de este año se presentaron 415 casos de enfermedades respiratorias. 
La infección respiratoria es otra de las principales causas directas de muerte en niños menores de 5 años. En general, las infecciones respiratorias causan pérdida del apetito y desgastes que pueden asociarse directamente al inicio o empeoramiento de un proceso de desnutrición. Por lo tanto, las infecciones respiratorias no sólo son relevantes como causa de enfermedad y muerte, si no que también son factores desencadenantes y sostenedores de los procesos que conducen a la desnutrición. Además, estas infecciones son la razón más frecuente de consulta externa pediátrica y de hospitalización. Para estimar la prevalencia de las infecciones respiratorias y evaluar su tratamiento, con una secuencia similar al módulo para diarreas, se formuló una serie de preguntas para indagar si el niño seleccionado había tenido infección respiratoria en las últimas dos semanas, incluyendo el día de la entrevista. Para los casos que respondieron afirmativamente se continuó preguntando sobre las condiciones en que se había desarrollado la enfermedad y el comportamiento de la madre en cuanto a su tratamiento.

Los datos en los Cuadros 13.15 y 13.16 muestran que el 42.3 por ciento de los niños menores de 5 años de edad había tenido infección respiratoria durante las últimas dos semanas previas a la entrevista (Gráfico 13.5). El porcentaje que tuvo infección respiratoria cambia del 45.7 por ciento en el área urbana al 38.3 por ciento en la rural, y varía de un 56.5 por ciento en la provincia de Guayas a un 20.7 por ciento en Imbabura.
Al clasificar la prevalencia de las infecciones respiratorias de acuerdo a la gravedad de los síntomas identificados por la madre, se encuentra que el 7.8 por ciento tuvo sólo tos o resfriado, el 6.7 por ciento tos o resfriado junto con una enfermedad grave, el 10.4 por ciento sibilancias, el 9.0 por ciento neumonía y el 8.3 por ciento neumonía grave. Acumulando estas últimas dos cifras se puede mencionar que los síntomas asociados con algún grado de neumonía representan una prevalencia del 17.3 por ciento, cifra que varía del 16.3 por ciento en el área urbana al 18.6 por ciento en la rural, y de un 8.1 por ciento en la provincia de Imbabura a un 26.7 por ciento en Bolívar. Se puede apreciar que las provincias de Manabí, Los Ríos y Loja también tienen una prevalencia relativamente alta de síntomas asociados a una neumonía (del 21.2% al 26.2%).
Según la edad del niño, la prevalencia de infecciones respiratorias varía del 37.0 por ciento entre niños de 0 a 5 meses de edad al 47.7 por ciento entre los de 6 a 11 meses (Cuadro 13.16). También se observa que en general, la prevalencia de las infecciones respiratorias no presenta una tendencia definida de acuerdo con el nivel de instrucción de la madre, aunque la probabilidad de haber tenido una infección es menor entre niños cuyas madres no tienen educación formal o tienen instrucción superior. Según nivel económico, la prevalencia desciende ligeramente del 43.3 por ciento entre niños del nivel bajo al 39.5 por ciento entre aquellos del nivel alto. La prevalencia de las infecciones respiratorias resultó ser muy similar en ambos sexos y contrario a lo esperado, es más baja en la población indígena.
Los síntomas asociados a neumonía grave fueron reportados en menor proporción en la medida en que sube el nivel educativo o económico de la madre, bajando del 12.0 por ciento entre niños cuyas madres tienen poca educación formal al 3.1 por ciento entre aquellos cuyas madres tienen instrucción superior, y del 9.3 por ciento en el nivel económico bajó al 4.0 por ciento en el nivel alto.
Del total de niños que tuvieron infección respiratoria, la misma duró en promedio 7.3 días, lo cual puede identificarse como una infección respiratoria aguda (Cuadro 13.17). La duración de la enfermedad no varía mucho según área de residencia o edad de los niños, pero disminuye en la medida que aumenta el nivel de instrucción de la madre, de 8.3 días en niños de madres sin instrucción a 6.9 días en niños de madres con instrucción superior.
En el Cuadro 13.18 se observa que el 89.4 por ciento de las madres hizo algo para aliviar o curar la infección respiratoria y otro 58.3 por ciento consultó con alguien sobre la infección respiratoria de su niño. La proporción que hizo algo para aliviar la infección cambia del 85 por ciento, si la duración de la IRA fue de 0 a 3 días, al 94.9 por ciento si duró más de 10 días. La proporción de madres que consultaron con alguien asciende del 47.2 por ciento para niños cuya infección respiratoria duró de 0 a 3 días al 73.4 por ciento para quienes la infección duró 10 ó más días. Según la clasificación de la infección respiratoria de acuerdo a los síntomas asociados a la gravedad, el porcentaje que consultó desciende del 69.5 por ciento entre los casos clasificados como neumonía grave al 37.9 por ciento para quienes tuvieron sólo tos o resfriado.
Como se mencionó anteriormente, el 89.4 por ciento de los niños que tuvieron infección respiratoria recibió algún tratamiento. Aún cuando existe la posibilidad de que el tratamiento sea combinado, el más frecuente fue algún remedio para calmar la tos (63.2%), seguido por alguna medicina para bajar la fiebre (51.6%) y algún descongestionante (44.9%) (Cuadro 13.18). El 37.3 por ciento de los casos recibió antibióticos y al 17.1 por ciento le colocaron gotas de manzanilla en la nariz, que es un tratamiento casero específico. Sólo el 1.6 por ciento del total de niños con infección respiratoria llegó a ser hospitalizado, cifra que resulta baja para quienes reportaron síntomas asociados a neumonía grave (4.0 por ciento).
El uso de antibióticos es mayor para niños del área urbana (40.0%) que para los de la rural (33.5%). Según edad, su mayor uso se da entre niños que tienen 24 a 35 meses de edad (44.0%). Con respecto a la clasificación de la infección respiratoria, el uso de antibióticos se incrementa del 24.2 por ciento para los que tuvieron sólo tos o resfriado al 44.7 por ciento para quienes tuvieron síntomas asociados con neumonía grave.
En el Cuadro 13.19 se observa que el 48.4 por ciento de las consultas hechas por las madres fue atendida en un establecimiento del MSP, seguido por la de médicos privados (30.1%). Como es de esperarse, la atención por médicos privados aumenta con el nivel de instrucción de la madre, del 14.4 por ciento en niños cuyas madres no tienen educación formal al 56.8 por ciento de aquellas con instrucción superior. Se observa un comportamiento similar según nivel económico. Se aprecia que el 12.5 por ciento consultó en farmacias particulares, lo que se puede asociar con la automedicación. Con respecto a la gravedad de la infección, el MSP atiende a la mayoría de los casos de neumonía y la participación de los médicos privados disminuye en la medida que aumenta la gravedad de la enfermedad. Vale mencionar que el 16.4 por ciento de los casos de neumonía grave se atendió en una farmacia.
De los niños que no recibieron tratamiento para su infección respiratoria (10.6%), la razón mencionada con mayor frecuencia fue “no fue necesario/no era grave”, reportada para el 43.7 por ciento de los casos (datos no presentados). Otras razones expresadas con menor frecuencia fueron: “falta de dinero” (33.6%), “por descuido” (8.1%), “no tenía remedios para darle” (3.6%) y “no tuvo tiempo” (3.0%).

martes, 11 de septiembre de 2012

Archivo de word 1:
http://www.4shared.com/file/RBZbrLI4/Deber_de_compu_1_word.html
Archivo de word 2 pdf:
http://www.4shared.com/office/hdypG-vm/Deber_de_compu_11_word.html
Archivo de excel 1:
http://www.4shared.com/file/aOPF8cAt/Deber_de_compu_2_excel.html
Archivo de excel 1.1 pdf:
http://www.4shared.com/office/twzl5-Ks/Deber_de_compu_22_excel.html

viernes, 27 de julio de 2012

Trabajo en Excel:
Links:

http://www.4shared.com/file/Ck_nEOAV/Reporte_General.html
http://www.4shared.com/file/YJEvpGSR/informe_semestral_2.html
http://www.4shared.com/file/DMs6mX16/informe_semestral_1.html

sábado, 7 de julio de 2012

Exámen de computación del 1°trimestre:


Drogas, composición química y riesgos por consumir
Alcohol:          
Composición química : El alcohol es un depresor del Sistema Nervioso Central, que pertenece al grupo de sedantes junto con los barbitúricos y las benzodiacepinas. El alcohol etílico o etanol es la droga que se encuentra en las bebidas alcohólicas, aunque existen otros tipos de alcoholes como el metílico, que se utiliza principalmente en la industria.
Riesgos por consumo :            Respiratorio: Laringitis, neumonías, bronquitis. Cardio-respiratoria: Hipertensión arterial, epistaxis y tendencias hemorrágicas. Hematología: Anemias, Leucopenias. Endocrina: Déficit suprarrenal, atrofia gonadal masculina con disminución de la líbido e impotencia. Muscular: Miopatías agudas y crónicas. Metabólica: Hipoglucemias, hiperuricemia, hipo y avitaminosis.
 Tabaco :
Composición química: El tabaco contiene alrededor de 4,000 substancias químicas incluyendo 200 venenos conocidos.
Riesgos por consumo: Altera el humor y el comportamiento, que es psicoactivo y admite abuso. El tabaco y sus diversos componentes aumentan el riesgo de cáncer (especialmente en los pulmones, boca, laringe, esófago, vejiga, riñón, páncreas y cuello del útero), ataques cardíacos y apoplejías, así como enfermedad pulmonar crónica.
 Cocaína:
Composición química: La cocaína es una sustancia química obtenida de las hojas del arbusto Erytroxilon coca. La mayoría de los otros estimulantes son sustancias sintéticas.
Riesgos por consumo: Daño permanente a los pulmones. Úlcera o perforación del tabique nasal.   Cambios permanentes de la personalidad, conducta violenta. Paranoia (miedos irracionales, delirios). Alucinaciones. Dependencia de la cocaína.
 Marihuana:    
Composición química: Planta llamada Cannabis sativa o cáñamo de la India, cuyas hojas secas se fuman como el tabaco. El hachís es la pasta que se obtiene con el aceite de ciertas partes de la planta.       
Riesgos por consumo: Daños a las vías respiratorias. Dificultades con la memoria. Disminución de la cantidad de espermatozoides. Trastornos menstruales. Cambios permanentes de la personalidad.   * Dependencia de la mariguana y síndrome amotivacional.
 Inhalibles:      
Composición química: Sustancias químicas que pueden ser inhaladas, utilizadas en la industria (thinner, pegamentos, aerosoles, gasolinas, pinturas...)         
Riesgos por consumo: Daño permanente al cerebro, el hígado y los pulmones. Astenia, cansancio, debilidad. Cianosis (piel azulada). Muerte, si se combina con el alcohol o con otros depresores.   Dependencia de la droga
 Alucinógenos:
Composición química: Sustancias naturales unas (PEYOTE, HONGOS), y sintéticas otras (LSD), que producen reacciones iguales a las de ciertas enfermedades mentales.
Riesgos por consumo: Alucinaciones (de ahí su nombre). Hipertermia. Confusión. Pánico. Delirios. Problemas mentales permanentes. Depresión severa. Suicidio.
 Metanfetaminas:
Composición química: Sustancias obtenidas en laboratorios rudimentarios, generalmente consumidas en forma de tabletas.
Riesgos por consumo: Cambios del humor. Depresión. Otros trastornos aún no bien estudiados. Muerte súbita.  
 Heroína:
Composición química: Sustancia química sintética semejante a la morfina que se extrae del opio. Pertenece al grupo de drogas llamadas narcóticos, que se usan contra el dolor.
Riesgos por consumo: Adicción severa y rápida. Disminución del deseo y la capacidad sexuales. Constipación severa (puede llegar a la parálisis intestinal). Daño pulmonar crónico.  Cambios del carácter.
a)Reflección:
Hoy en día tanto el padre como la madre deben salir a trabajar para poder sostener el hogar, y cuando los hijos somos dejados a un lado sin supervisión, cuidado, compañía y guianza suele suceder que los jóvenes salgamos a buscar compañía en las drogas pues, estas temporalmente crean un estado de inconciencia por lo que el uso y abuso de las drogas lleva a los consumidores a adquirir nuevos y graves problemas de salud en vez de solucionarlos, esto no solo los afecta a ellos, los familiares y amigos cercanos también son afectados ya que tratan de ayudarlos a salir de la adicción porque están conscientes de las trágicas consecuencias.  
b)Prevención:
Cada ser humano toma sus propias decisiones pero, esas decisiones serán tomadas siempre según la forma en la que  nos criaron y, según el ejemplo que hayamos recibido por lo que, debemos ser sinceros en todas las conversaciones relacionadas con la droga y si hace falta investiga para que te cerciores de que las drogas matan.
Conocer bien a nuestros amigos es importante,  si alguien te ofrece drogas di NO pues amigo es el que quiere tu bienestar y, las drogas nunca serán una buena opción ni siquiera probar es inteligente, debemos estar seguros que somos personas valiosas por lo que somos y no por lo que tenemos o dejamos de tener.
Crea un ambiente anti-droga en tu hogar.  En tu familia, nadie toma drogas  y si necesitas pasar más tiempo con tus padres solo debes decirlo, la comunicación es la solución a todo problema, ayuda en las tareas del hogar de esa manera tendrán más tiempo para compartir y realizar  actividades más divertidas y sanas.



jueves, 21 de junio de 2012

Herramientas Informáticas, utilizados en el Área de la Medicina
Link de descarga:
http://www.4shared.com/file/t-DBodmD/Marco_Delgado_G_2.html
Avances Tecnológicos y Científicos en el Área de la Medicina:
Link de descarga:
http://www.4shared.com/file/9npCorm9/Marco_Delgado_G.html

martes, 12 de junio de 2012

Investigación

Herramientas de google:
Google Motor de búsqueda personalizado: Una herramienta que te permitirá crear tu propio motor de búsqueda personalizado, de esta forma podrás ofrecer a tus estudiantes lo mejor de la web.

Google Docs: Google Docs, permitirá a los profesores y estudiantes utilizar un procesador de textos basado en web, hojas de cálculo y editor de presentaciones, con el que podrán utilizar aplicaciones office de forma segura y en colaboración desde cualquier ordenador.

Búsqueda de libros de Google Un servicio web para buscar, por ejemplo, el texto completo de libros populares para tus estudiantes.

Grupos de Google: Instalación de un grupo de discusión para tu clase en Grupos de Google.

Google Noticias: Google Noticias es un gran servicio web que te servirá para buscar noticias en los periódicos y revistas de todo el mundo.

Google Maps: Tu clase puede utilizar Google Maps para crear mapas de su comunidad, aprender sobre las ciudades, etc.

Google Page Creator: Esta herramienta de Google permite a los profesores y estudiantes crear páginas web útiles sin tener que utilizar código de marcaje.

iGoogle: iGoogle te permite crear una página personalizada para tus alumnos, esta incluirá componentes como un calendario escolar, favoritos, noticias y mucho más.

Blogger: Empezar un blog de clase con Blogger es útil, ya que podrás compartir los trabajo y los retratos que hayas hecho en clase.

Google Calendar: Con Google Calendar podrás comunicar fácilmente a tus alumnos los días y horas en que van a tener exámenes, por ejemplo.

En definitiva, las 10 herramientas que todo alumno y profesor deben utilizar para un mejor aprendizaje y facilidad en sus clases. Recordad que aquí ya hemos comentado decenas de opciones que pueden hacer la vida más fácil a estudiantes y profesores.

Otras para Desarrolladores y Web Masters:
Plan: herramientas que nos pueden ayudar a la planificación de estrategias de Marketing online, analizar tendencias, competencia, etc.

Ad Planner

Insights for Search

Blogsearch

Hot Trends

Traffic Estimator

Create: herramientas para mejorar el rendimiento de las campañas de pago por clic, así como conocer las palabras clave que nos pueden ser más rentables para nuestras campañas de Adwords o estrategias de Seo.

Search-based Keyword Tool

Campaign Optimizer

AdWords Editor

AdWords API

Place: presenta herramientas que nos ayudarán a mejorar nuestros anuncios, eligiendo dónde queremos que se publiquen los anuncios, y así conseguir un público objetivo más acotado y de calidad:

Placement Tool

Ad Preview Tool

Site and Category Exclusion Tool

Measure: herramientas para analítica web, testeo, convertibilidad, y comparación con nuestra competencia:

YouTube Insight

Conversion Optimizer.Conversion Tracking

Website Optimizer

Webmaster Tools
Herramientas de Microsoft Online:

Tecnología de herramientas de administración de servidores remoto
Descripción
Administra la tecnología en Windows Server 2003
Administra la tecnología en Windows Server 2008
Herramientas de servicios de certificados de Active Directory
Herramientas de servicios de certificados de Active Directory incluye la entidad emisora de certificados, plantillas de certificado, Enterprise PKI y Online respondedor administración de complementos.
√, excepto el protocolo de estado de certificados en línea (OCSP)
Herramientas de (AD DS) de servicios de dominio de Active Directory y las herramientas de servicios de directorio ligero (AD LDS) de Active Directory
Servicios de dominio de Active Directory incluye usuarios y equipos, Active Directory dominios y confianzas, sitios y servicios, centro administrativas de Active Directory (ADAC), Server para las herramientas de servicios de información de red (NIS), el módulo de Windows PowerShell para Active Directory y otros complementos y herramientas de línea de comandos para administrar remotamente servicios de dominio de Active Directory.

-Herramientas de Active Directory Lightweight Directory Services incluye sitios y servicios, ADSIEdit, Administrador de esquema y otros complementos y herramientas de línea de comandos para administrar servicios de directorio ligero de Active Directory.

-Servidor para NIS Tools incluye una extensión para el complemento Usuarios y equipos y la herramienta de línea de comandos
 Ypclear.exe.
√, Windows PowerShell y administración remota de ADAC requieren el paquete de descarga de servicio Web de Active Directory.
√, PowerShell y ADAC administración remota requiere el paquete de descarga de servicio Web de Active Directory.
Visor de contraseña de recuperación de Active Directory BitLocker
La herramienta Visor de contraseña de recuperación de BitLocker Active Directory es una extensión para los usuarios y equipos de Microsoft Management Console (MMC) complemento; con esta herramienta, puede abrir el cuadro de diálogo Propiedades del objeto de equipo para ver las contraseñas de recuperación de BitLocker correspondientes.
No disponible
No disponible
Herramientas de servidor DHCP
Herramientas de DHCP Server incluye la consola de administración de DHCP y la herramienta de línea de comandos Netsh.
Herramientas DNS Server
DNS Server Tools incluye el complemento Administrador de DNS y la herramienta de línea de comandos de Ddnscmd.exe.
Herramientas de Failover Clustering
Herramientas de Failover Clustering incluyen Administrador de clústeres de conmutación por error, herramientas de Windows PowerShell para administrar la conmutación y la herramienta de línea de comandos Cluster.exe.
No disponible
Herramientas de servicios de archivo
Herramientas de servicios de archivo los siguientes:

-Herramientas de sistema de archivos distribuidas incluyen el complemento Administración de DFS y las herramientas de línea de comandos
 dfscmd.exe,Dfsutil.exe, Dfsrdiag.exe, dfsradmin.exe yDfsdiag.exe.
-Herramientas del Administrador de recursos de servidores archivo incluyen el complemento Administrador de recursos de servidor de archivos y las herramientas de línea de comandos
 Dirquota.exe,Filescrn.exe y Storrept.exe.
-Compartir y herramientas de administración de almacenamiento incluyen el complemento Administración de almacenamiento y compartir.
No disponible
Herramientas de administración de directiva de grupo
Herramientas de administración de directiva de grupo incluyen Group Policy Management Console, Editor de administración de directiva de grupo y Editor de GPO de inicio de directiva de grupo.
Herramientas de Hyper-V
Hyper-V herramientas incluyen el complemento Administrador de Hyper-V y la herramienta de acceso remoto de conexión de Virtual Machine.
No disponible
Herramientas de equilibrio de carga de red
Herramientas de equilibrio de carga de red incluyen el complemento Administrador de equilibrio de carga de red, herramientas de Windows PowerShell para administrar equilibrio de carga de red y las herramientas de línea de comandos NLB.exe ywlbs.exe.
Herramientas de servicios de escritorio remoto
Herramientas de servicios de escritorio remoto se incluyen los complementos Administrador de servicios de escritorio remoto y escritorio remoto.
Administrador de servidores
El administrador del servidor incluye la consola del Administrador de servidores.

Administración remota con el Administrador de servidores sólo está disponible en Windows Server 2008 R2.
No disponible
No disponible


Herramientas de servidor SMTP
SMTP Server Tools incluye el complemento simple de transferencia de correo (SMTP).
Herramientas del explorador de almacenamiento
Herramientas de almacenamiento Explorer incluyen el complemento Explorador de almacenamiento.
No disponible
Administrador de almacenamiento para Storage Area Networks (SAN) Tools
Administrador de almacenamiento para SAN herramientas incluyen el Administrador de almacenamiento para las SAN de complemento y la herramienta de línea de comandos deProvisionstorage.exe.


Administrador de almacenamiento SAN está disponible en Windows Server 2003 R2 y versiones posteriores.
Herramientas de administrador de recursos del sistema de Windows
Herramientas de administrador de recursos del sistema de Windows incluyen el complemento Administrador de recursos del sistema de Windows y la herramienta de línea de comandos wsrmc.exe.
No disponible